Una revuelta no-primitivista contra la Civilización
Si examinamos la mayor parte del debate actual en el ámbito anarquista respecto a la civilización, la tecnología, el progreso, el eco-anarquismo frente al anarcocomunismo, etc… Nos quedará la impresión de que la crítica a la civilización es algo que ha surgido sólo recientemente dentro del pensamiento anarquista y revolucionario. Pero esta impresión es falsa, y dañina para aquell@s de nosotr@s con una perspectiva anticivilizadora revolucionaria.
De hecho, un cuestionamiento revolucionario de la civilización, la tecnología y el progreso puede encontrarse a lo largo de todo el pensamiento revolucionario moderno. Charles Fourier expusó su socialismo utópico “Harmony” frente a la disonancia de “Civilización”. Un cierto número de los Románticos más radicales (Blake, Byron y Shelly entre otros) se mostraron claramente recelosos frente al industrialismo y su razón utilitarista.
Pero podemos ver visiones más cercanas a nosotr@s si nos fijamos en los anarquistas del siglo XIX. Cierto es que Bakunin no tuvo problema alguno con la tecnología industrial. Aunque no compartió la casi mística fe de Marx en las capacidades del desarrollo industrial, para crear las bases técnicas del comunismo global, tampoco vio la dominación inherente a las estructuras del sistema industrial. De hecho su concepto de los trabajadores encargándose de la organización de la sociedad a través de sus propias organizaciones económicas e industriales, se convirtió con el tiempo en las bases del anarcosindicalismo. (Este hecho, sin embargo, se basa en un malentendido, puesto que Bakunin manifestó con bastante claridad que esta organización no podría desarrollarse sobre unas bases ideológicas fuera (al margen de) de la lucha directa de los trabajadores, sino que más bien debería ser desarrollada por los propios trabajadores durante el transcurso de sus luchas.
En base a ello, no sugirió ninguna forma específica de organización.) Sin embargo la petición de Bakunin de “dar rienda suelta a las pasiones inmorales” de los oprimidos y explotados fue vista por muchos de los revolucionarios más razonables de la época, como una llamada bárbara a la destrucción de la civilización.
Y el mismo Bakunin llamó a la “destrucción de la sociedad burguesa” junto con “la destrucción de todos los Estados” y la “libre y espontánea organización desde abajo hacia arriba, mediante la libre asociación”. El contemporáneo francés de Bakunin, Ernest Coeurderoy, fue menos condicional en su rechazo a la civilización. Manifestó simplemente: “En la civilización, vegeto; No soy ni feliz ni libre; ¿Por qué entonces debería desear la conservación de este orden homicida? Ya no hay nada que conservar de aquello por lo que la tierra sufre.
Y él, junto a Dejacque y otros anarquistas revolucionarios de la época, apeló al espíritu barbárico de la destrucción para acabar con la civilización de la dominación.
Por supuesto, la mayoría de los anarquistas de esa época, como ocurre en la nuestra, no cuestionaron la civilización, la tecnología y el progreso. La visión de Kropotkin de colectivizar “Fábricas, Campos y Talleres” o la “Verdadera Civilización” de Josiah Warren, contaban inevitablemente con un mayor atractivo para aquell@s que no estaban preparad@s para enfrentarse a la incógnita, que las críticas anarquistas sobre la industrialización y la civilización a menudo no dejaban claro, de que ocurriría tras la destrucción revolucionaria de la civilización que ellos odiaban.
A principios del siglo XX, y concretamente tras la gran masacre conocida como la Primera Guerra Mundial se produjo una mayor devaluación de los valores. La fe en el ideal burgués de progreso fue ampliamente erosionada y el cuestionamiento de la civilización en si misma fue un aspecto interesante para un gran número de movimientos radicales incluyendo el dadaísmo, el anarcofuturismo ruso y un precoz surrealismo. Si algunos de los más conocidos anarquistas (tales como Malatesta, Emma Goldman, Mahkno, etc) continuaban viendo la posibilidad de una civilización industrial liberada, otros anarquistas menos conocidos tenían una visión diferente. Así por ejemplo en torno a de 1919, Bruno Filippi escribió:
Envidio a los salvajes. Y les gritaría en voz alta:
“Salvaros, la civilización está llegando”
Por supuesto: nuestra querida civilización de la cual estamos tan orgullosos. Hemos abandonado la vida libre y feliz de los bosques por esta horrenda esclavitud moral y material. Y por ellos nos comportamos como maniáticos, neurasténicos, suicidas.
¿Por qué debería importarme que la civilización haya dado alas a la humanidad para volar y así poder bombardear las ciudades, porque debería importarme si conozco cada estrella en el cielo o cada río en la tierra?
[…]
Hoy en día la bóveda estrellada, es un velo plomizo que vanidosamente nos esforzamos en atravesar, hoy en día no hay nada desconocido […]
[…] Me trae sin cuidado su progreso. Quiero vivir y disfrutar.
Ahora, quiero ser claro. No estoy sacando todo esto a colación para probar que la corriente anticivilización actual tiene una legítima herencia anarquista. Si su crítica a la realidad que nos enfrentamos es correcta, ¿por qué debería importarnos si se ajusta al encuadre de la ortodoxia anarquista?
Bakunin y Coeurderoy, Malatesta y Filippi, todos los anarquistas del pasado que vivieron en lucha contra la dominación, no intentaron crear ninguna ortodoxia ideológica. Estaban participando en el proceso de creación de una teoría y práctica anarquista revolucionaria que va a estar en continuo proceso. Este proceso ha incluido críticas a la civilización, al progreso y a la tecnología (y a menudo en el pasado estas críticas no estaban conectadas, así, Bakunin pudo llamar a “la aniquilación de la civilización burguesa” y aún aceptar su consecuencia tecnológica; el industrialismo, también Marcus Graham pudo llamar a la destrucción de “la máquina” en beneficio de una civilización no mecanizada).
Pero nuestra época es otra. Las palabras de Bakunin o Coeurderoy, de Malatesta o Renzo Novatore, o de cualquiera de los escritores anarquistas del pasado no pueden tomarse como un programa o una doctrina a seguir. Más bien constituyen un arsenal a saquear. Y entre las armas de este arsenal hay arietes bárbaros que pueden ser usados contra los muros de la civilización, del mito del progreso, del desde hace mucho tiempo desmentido mito, de que la tecnología puede salvarnos de nuestras desgracias.
Vivimos en un mundo en el que la tecnología está absolutamente fuera de control. Cada catástrofe sigue a otra, los llamados paisajes “humanos” han llegado a estar cada vez más controlados y mecanizados, y los seres humanos cada vez más adaptados a su papel de engranajes de la máquina social.
Históricamente el hilo que ha pasado a través de todo lo que es bueno en el movimiento anarquista no ha contado con una fe en la civilización, la tecnología o el progreso, sino más bien en el deseo de que cada individuo sea libre para crear su vida como más le convenga en libre asociación con los demás, en otras palabras, el deseo de la reapropiación individual y colectiva de nuestras vidas. Y este deseo es todavía lo que motiva la lucha anarquista.
Llegados a este punto para mi queda claro, que el sistema tecnológico es una parte integral de las redes de dominación. Ha sido desarrollado para servir a los intereses de los dueños del mundo. Uno de los primeros propósitos del sistema tecnológico a gran escala es el mantenimiento y la expansión del control social, y esto requiere un sistema tecnológico que se retroalimente en su mayor parte, necesitando por ello sólo una mínima intervención humana. Así, se crea la fuerza destructora. El reconocimiento de que el progreso no tiene una conexión inherente a la liberación humana, fue ya reconocido por muchos revolucionarios a finales de la Primera Guerra Mundial. Ciertamente la historia del siglo XX debería haber reforzado esta opinión. Ahora prestamos atención a un mundo desvastado física, social y psicológicamente como resultado de todo lo que conocemos como progreso. L@s explotad@s y desposeíd@s del mundo no puede desear seriamente durante más tiempo obtener parte de este putrefacto pastel, ni apropiarse de él o administrarlo.
La reapropiación de la vida debe tener un significado diferente en el mundo actual. A la luz de las transformaciones sociales de las últimas décadas pasadas, creo que cualquier movimiento anarquista revolucionario serio, tendrá que cuestionarse meticulosamente el industrialismo y la civilización, porque sólo ello, podrá proveernos de las herramientas necesarias para reapropiarnos de nuestras vidas.
Pero mi perspectiva anticivilizadora no es una perspectiva primitivista.
A pesar de que actualmente pueda estar inspirada en aspectos anarquistas y comunistas de algunas culturas “primitivas”, no baso mi crítica en una comparación entre estas culturas y la realidad actual, sino más bien en la forma en la que todas las instituciones que comprenden la civilización actúan unidas para apropiarse de mi vida y transformarla en una herramienta para la reproducción social, y en como transforman la vida social en un proceso productivo que sirve exclusivamente para mantener a los gobernantes y su orden social.
Por ello, es esencialmente una perspectiva revolucionaria y es por lo que siempre haré uso de cualquier cosa, perteneciente a ese arsenal constituido por la historia de la práctica y la teoría revolucionaria, que pueda enriquecer mi lucha. Los primitivos a menudo han vivido de una forma anarquista y comunista, pero no tienen una historia de lucha revolucionaria de la cual podamos “saquear” las armas para nuestra lucha actual. Dicho esto, sin embargo, reconozco a aquell@s anarco-primitivistas que continúan aceptando la necesidad de una revolución y de la lucha de clases como a mis compañer@s y cómplices potenciales.
La lucha revolucionaria contra la civilización del dominio y beneficio que nos rodea, no será un intento razonable de apropiarse de los métodos de producción. Los desposeídos de este mundo parecen entender que esta no es (será) durante más tiempo una opción de liberación (si es que alguna vez lo fue). Si la mayoría no tienen claro qué o quién es exactamente el enemigo, la mayoría si que entienden que no tienen nada que decir a los que están en el poder, porque no comparten un lenguaje común.
Nosotr@s que hemos sido desposeíd@s por este mundo ahora sabemos que no podemos esperar nada de él. Si soñamos con otro mundo, no podemos expresar estos sueños, porque este mundo no nos proporciona las palabras para hacerlo.
Y lo más probable es que muchos ya no tengan sueños. Sólo sientan rabia por la continua degradación de su existencia. Así que esta revolución será, ciertamente, la liberación de nuestras “pasiones salvajes” de las que hablaba Bakunin, las pasiones destructivas que son la única puerta hacia una existencia libre. Será la llegada de los bárbaros augurada por Dejacque y Coeurderoy.
Pero es precisamente cuando la gente sabe que ya no hay nada que decir a sus gobernantes, cuando aprenden como hablar un@s con otr@s. Es precisamente cuando la gente sabe que las posibilidades que este mundo puede ofrecerles son nulas, cuando aprenden como soñar lo imposible. Esta red de instituciones que domina nuestras vidas, esta civilización, ha convertido nuestro mundo en una prisión tóxica. Hay mucho que destruir a fin de que una existencia libre pueda ser creada. El tiempo de los bárbaros está al alcance de nuestras manos.
[…] Pueden los bárbaros liberarse. Pueden afilar sus espadas, pueden blandir sus hachas de guerra, pueden golpear a sus enemigos sin piedad, pueden aborrecer tomar el lugar de la tolerancia, puede la furia ocupar el lugar de la resignación, puede la barbarie ocupar el lugar del respeto. Pueden las hordas bárbaras asaltar, autónomamente, de la manera que crean oportuno. Y pueden no volver a crecer tras su paso parlamentos, instituciones de crédito, supermercados, barracas, fábricas. Contra el cemento armado que se levanta para dañar nuestro cielo y la polución que lo ensucia, uno puede asegurar como decía Dejacque “No es la oscuridad lo que los Bárbaros esta vez traerán a este mundo, es la luz”—Crisso/Odoteo
Traducción Palabras de Guerra